lunes, 28 de mayo de 2012

trabajo autonomo semana 14 Daniela Agudelo Acevedo


ARTICULO DE OPINION
La importancia de la lectura y la escritura en el contexto universitario

Muchas personas piensan que existen varios tipos de carreras, que se diferencian por su enfoque profesional en cuanto a desempeños intelectuales se refiere, es decir, entre tantas carreras universitarias unas se enfocan en matemáticas, otras tantas en aspectos visuales y creativos, muchas otras en la lectura, de hecho al terminar el estudio en bachillerato, muchos creen que dependiendo del enfoque profesional que tenga su carrera, en caso de  carreras con enfoques matemáticos o creativos, la lectura pasa a ser parte de un tercer, cuarto o hasta quinto plano, lo cual es una afirmación o pensamiento totalmente errado.

Un buen profesional independientemente de la carrera que realice, aborda todos los ámbitos que lo rodean y sabe como llevar soluciones a los mismos por medio de lo que estudia a nivel profesional, pero ¿como daría soluciones a diferentes ámbitos de la vida real, como el social, político y aun mas el cultural, cuando hoy día se a olvidado lo que verdaderamente es la cultura, si no se conoce cada uno de estos ámbitos, y no se enriquece el pensamiento formativo e intelectual de los profesionales del país por medio de la lectura?

No se trata de perder los buenos hábitos a lo largo del tiempo y a medida que las etapas se van desarrollando en la vida, se trata de adquirir nuevos y mejores hábitos, para ser mejores no solo profesionales sino además seres humanos. Generalmente se encuentran personas que prefieren obtener las cosas fácilmente, encontrar problemas fáciles en la vida y del mismo modo solucionarlos del modo mas sencillo posible, por esto mismo solo hacen las cosas cuando se les exige, pero jamás se exigen así mismos, siendo ese el modo por el cual se pierde el habito de la lectura entre muchos buenos hábitos,  debido a  que a muchos estudiantes de pregrado o posgrado, no se les exige un buen nivel de lectura, a menos que su carrera LO EXIGA, y por consiguiente son personas con un bajo nivel de comprensión y  del mismo modo un bajo interés por comprender un poco mas todo lo que sucede a su alrededor.

Un estudiante universitario, que a futuro es un profesional, termina recibiendo un cartón que solo son letras, de hecho, muchos de los profesionales son personas que se gradúan con un bajo nivel de formación intelectual, que de la misma manera, pretende aplicar tal cual, todo lo que “aprendió”, sin darse cuenta que todo aquello que aprendía, para hacer de el mismo un buen profesional, tenía que mezclarlo con una serie de conocimientos culturales, que del mismo modo le permitieran llevar todos y cada uno de sus conocimientos a la aplicación exitosa en la vida real.

Un buen profesional sabe como reconocer el éxito mediante el uso adecuado de diferentes recursos que la misma sociedad y mundo actualmente nos ofrece, sin embargo el pensar que las cosas solo se deben hacer cuando nos las piden, y no cuando deberíamos, es un pensamiento mediocre que del mismo modo cierra la mente a la lectura,  y al mismo tiempo a un buen desarrollo como personas, del mismo modo, el estudiante que se gradúa sabiendo apoyar sus conocimientos en la riqueza intelectual y formativa que la lectura le aporta, es un buen profesional que sabe como generar nuevas ideas, y abrir nuevas y grandes puertas, al desarrollo social, político y cultural de su propio país, porque lo conoce.

No hay comentarios:

Publicar un comentario